4 FORMAS DE AMARRAR

La forma de amarrar un barco viene determinada, principalmente, por la posición  que adopta el barco con respecto al muelle o pantalán: abarloado, de proa, de popa. Partiendo de esta posición se deben combinar las 4 formas básicas de tomar amarras. Las amarras reciben su nombre según el ángulo en el que trabajan con respecto a la embarcación:  largo, sprin, través y codera; de modo que hagan un buen reparto de fuerzas y aseguren que el barco mantenga su posición a pesar de la influencia del viento, oleaje, corrientes o mareas.

AMARRE ABARLAOADO - PROMONAUTICA
Amarras con el barco abarloado al muelle.

LARGO: Son las amarras que saliendo por la proa o por la popa trabajan hacia proa o hacia popa respectivamente. Trabajan hacia la misma cabeza de aquella por la que salen. Los largos de proa trabajarán hacia proa y los largos de popa trabajarán hacia popa.

Se usan para colocar o situar el barco en una posición inicial y se dan lo mas lejos posible (lo más en largo posible) hacia delante o hacia atrás respectivamente. Sirven para mantener el buque pegado al atraque y fundamentalmente para evitar los desplazamientos longitudinales del mismo. Por lo tanto, el largo de proa evitará que el buque se mueva hacia popa y el largo de popa evitará que se desplace hacia proa.

Portando del largo de proa, nos hace avanzar la proa y nos aconcha la amura hacia el muelle. Así mismo portando del largo de popa, avanzaremos hacia popa y aconchará la aleta hacia el muelle.

SPRIN: Son las amarras que saliendo por la proa o por la popa trabajan hacia popa o hacia proa respectivamente, es decir trabajan en oposición al punto por donde salen. Los sprins trabajan en diagonal. Actúan de forma parecida a como lo haría un muelle, de ahí su nombre (en inglés, spring significa muelle). Uno de los sprins sale de la proa del barco en dirección a popa, hasta alcanzar el punto de amarre, situado sobre el muelle, pantalán u otra embarcación, a la altura de la popa; el otro sprin parte de la popa en la forma contraria.

Los sprins evitan los movimientos longitudinales del barco cuando está abarloado. De esta forma, el sprin de proa evitará que el barco se desplace hacia proa y el de popa evitará que se mueva hacia popa.

Portando del sprin de proa , esta aconcha hacia el muelle y lleva hacia atrás el barco. Portando del sprin de popa aconcha la popa hacia el muelle y hace avanzar el barco hacia proa.

AMARRE DE PROA Y DE POPA - PROMONAUTICA
Amarras con el barco de popa o de proa al pantalán, y abarloado a un finger.

TRAVÉS: Son amarras que trabajan perpendicularmente al la línea de crujía de la embarcación. Se utilizan para dejar el barco pegado o aconchado al lugar de amarre. Su misión es evitar que el barco se despegue de su atraque, evitan el movimiento transversal del barco con respecto a su atraque.

CODERA: Se llama codera al cabo que firme a proa y/o popa sirve para amarrar el barco a una boya o a un muerto, por el lado contrario al muelle donde estamos atracados, y, aproximadamente en la perpendicular de los puntos de partida.
La finalidad de las coderas es mantener el barco separado del muelle o pantalán y evitar que golpee contra éstos.

Todas las embarcaciones deben estar dotadas de cabos o estachas de amarre que sean de longitud y resistencia adecuada a la eslora y desplazamiento de la embarcación. Además de las amarras utilizadas en el punto de amarre habitual. El barco debería llevar siempre a bordo dos cabos o estachas. Es aconsejable que las amarras que se utilizan como largos sean de, al menos, la misma longitud que la eslora del barco. En el caso de largos y sprins tomados con la embarcación abarloada, trabajan mejor cuanto menor es el ángulo formado con la embarcación, por lo que deben hacerse firmes lo más lejos posible de ésta.

3_1
Amarras de poliéster torsal.

Al dar las amarras hay que tener en cuenta factores como las condiciones climatológicas: vientos, corrientes y previsón meteorológica. Así como la amplitud de las mareas del lugar. Una buena longitud para los largos sería tres veces la amplitud de la marea; para los springs bastará con vez y media dicha amplitud.

Las amarras sufren de forma continuada la acción del sol, de la humedad y, en general, de las condiciones climatológicas; por lo que hay que escoger un material adecuado y suficientemente resistente. También hay que tener en cuenta el roce de la amarra contra el pantalán o sobre los elementos de cubierta, al moverse el barco por el paso de otros barcos o por el efecto del viento. Se consideran dos puntos importantes por los que sufren las amarres debido al roce: en la gaza y en la parte del cabo que roza con las gateras o pasacabos. Para evitar el desgaste debemos prestar especial atención a que no existan aristas o puntos abrasivos que provoquen el desgaste de las amarras. Es una solución casera el forrar los cabos, en las zonas de contacto, con tubo de manguera o cuero.

Para evitar una tensión excesiva en las amarras cuando el barco es movido por el viento o el paso de otros barcos, es conveniente dotar a la línea de amarre de amortiguadores que absorban de forma elástica y suave este movimiento. De este modo evitamos también que las cornamusas y su punto de unión en cubierta, se resientan por los «tirones» de las amarras.

$_32
Amarre con amortiguador de neopreno.

http://www.promonautica.com/255-amarre-y-fondeo

QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE EL «DSC»

Emisora VHF con DSC
Emisora VHF con DSC

La tecnología en telecomunicaciones ha dotado a las estaciones de VHF con el DSC o «Digital Selective Calling» (llamada selectiva digital. La llamada selectiva digital usa el canal 70 (156.525 MHZ) para transmitir y recibir señales digitales. Este canal está prohibido para uso de mensajes de voz.
La señal digital incluye el número de identificación de la estación MMSI (Maritime Mobile Service Identity), número único e internacional asignado para cada embarcación, a fin de identificarla fácilmente en cualquier punto del globo. El equipo forma parte del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimo SMSSM -GMDSS (Global Maritime Distress and Safety System). Al adquirir un aparato dotado de DSC hay que registrar el MMSI en la Dirección General de Marina Mercante, con lo que dicho número se incluirá en el directorio mundial del IMO, que viene a ser una especie de listín telefónico.

Llamada de socorro:

Al hacer una llamada de socorro mediante las teclas DISTRESS (socorro) y CALL (llamada), se envía un «paquete» digital con la identificación MMSI del barco, la hora UTC, tipo de socorro, posición del barco y canal o frecuencia para el tráfico a realizar. La posición del barco se da automáticamente cuando el GPS está conectado al equipo de DSC. Esta llamada se repite automáticamente cada 3,5 minutos mientras no se reciba a bordo el «acuse de recibo», que indica al barco en peligro que los elementos de salvamento están activados. Mientras una estación costera o un barco no realice un «acuse de recibo» ACK (acknowledgement) al barco en peligro, la alarma seguirá activada. Generalmente la estación costera, por razones de procedimiento, espera 1 minuto como mínimo y 2,75 minutos como máximo para dar el ACK y a continuación, lo comunica al Centro de Salvamento Marítimo más cercano al buque en peligro.
Cuando un barco recibe un alerta de socorro en DSC por VHF o telefonía en MF (onda media, se pondrá a la escucha en el Canal 16 y/o en 2.182 KHz. durante 5 minutos. Si no se acusa el recibo por parte de una estación costera o centro de salvamento, se acusará recibo de la alerta al barco en peligro por radiotelefonía en el Canal 16 de VHF o en 2.182 KHz, a continuación informará a la estación costera y a Salvamento Marítimo (NO EFECTUARÁ EL ACUSE DE RECIBO ACK, PUES SI LO HACE CORTA INMEDIATAMENTE LA LLAMADA DE SOCORRO Y SE ENTIENDE QUE EL QUE LO HACE SE CONVIERTE EN EL BARCO AUXILIADOR).

-¿Qué equipo de radiotelefonía debe llevar mi barco?

ZONA DE NAVEGACIÓN 1. (NAVEGACIÓN ILIMITADA)
1. Las embarcaciones de recreo despachadas para zona 1, deben estar provistas del siguiente equipamiento radioeléctrico mínimo:
a) Una instalación radioeléctrica de MF/HF que pueda transmitir y recibir en la frecuencia de socorro y seguridad de 2.182 kHz utilizando radiotelefonía, y transmitir y recibir comunicaciones generales utilizando radiotelefonía en las bandas comprendidas entre 1.605 kHz y 27.500 kHz atribuidas al servicio móvil marítimo, o en su lugar una ETB.
b) Una instalación radioeléctrica de VHF capaz de transmitir y recibir en los canales 16, 6 y 13 en radiotelefonía y transmitir y recibir comunicaciones generales utilizando los canales radiotelefónicos del apéndice 18 del Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT.
c) Una radiobaliza de 406 MHz, de activación automática y manual.
2. Las instalaciones de MF/HF y VHF indicadas deberán ser aptas para utilizar las técnicas de LSD a partir del 1 de enero de 2007, salvo las de las embarcaciones que se exploten con fines lucrativos (de la lista sexta), que lo serán, a más tardar, tres meses después de la fecha de entrada en vigor de este reglamento.
3. A partir del 1 de enero de 2007, estas embarcaciones deberán disponer, además, de los siguientes equipos:
a) Un receptor NAVTEX.
b) Un equipo radiotelefónico bidireccional portátil de VHF.
c) Un respondedor de radar de 9 GHz.

ZONA DE NAVEGACIÓN 2. (NAVEGACIÓN HASTA 60 MILLAS)
1. Las embarcaciones de recreo despachadas para zona 2 deben ir provistas del siguiente equipamiento radioeléctrico mínimo:
a) Una instalación radioeléctrica de VHF.
b) Una radiobaliza de 406 MHz, de activación automática y manual.
2. La instalación de VHF deberá ser apta para utilizar las técnicas de llamada selectiva digital a partir del 1 de enero de 2008, o transcurridos tres meses desde la entrada en vigor de este reglamento, si se trata de embarcaciones que se exploten con fines lucrativos (de la lista sexta).
3. A partir del 1 de enero de 2008, estas embarcaciones deberán disponer, además, de un equipo portátil bidireccional de VHF o un respondedor de radar de 9 GHz.

ZONA DE NAVEGACIÓN 3 (HASTA 25 MILLAS DE LA COSTA)
1. Las embarcaciones de recreo despachadas para zona 3, deben ir provistas del siguiente equipamiento radioeléctrico mínimo:
a) Una instalación radioeléctrica de VHF.
b) Una radiobaliza de 406 MHz, de activación automática y manual o únicamente manual.
2. La instalación de VHF deberá ser apta para utilizar las técnicas de llamada selectiva digital a partir del 1 de enero de 2009, o transcurridos tres meses desde la entrada en vigor de este reglamento si se trata de embarcaciones que se exploten con fines lucrativos (de la lista sexta).

ZONA DE NAVEGACIÓN 4 (HASTA 12 MILLAS DE LA COSTA)
Las embarcaciones de recreo despachadas para zona 4 deben ir provistas, como mínimo, de una instalación radioeléctrica de VHF apta para utilizar las técnicas de llamada selectiva digital a partir del 1 de enero de 2009.

ZONA DE NAVEGACIÓN 5 (HASTA 5 MILLAS DE LA COSTA)
Las embarcaciones de recreo despachadas para zona 5 deben ir provistas de una instalación radioeléctrica de VHF, fija o portátil, a partir del 1 de enero de 2007. Si la instalación es de tipo fijo, deberá ser apta para utilizar las técnicas de llamada selectiva digital a partir del 1 de enero de 2009.

ZONAS 6 Y 7 (HASTA 2 MILLAS Y NAVEGACIONES POR AGUAS PROTEGIDAS RESPECTIVAMENTE)
No será obligatoria la instalación de equipo radioeléctrico.